Han pasado 9 años después de que Eric Ries publicara el libro The Lean Startup en 2011, el término Minimum Viable Product (Producto Viable Mínimo – MVP) se popularizó y varias compañías comenzaron a adoptarlo como una forma de desarrollar sus productos.
Hoy ya no es un término utilizado por emprendedores digitales y startups. En el mundo de las pymes, corporates, grandes empresas, etc. Todo el mundo utiliza este concepto, MVP, para realizar trabajos de experimentación.
No obstante, cuando un término se hace muy popular, termina convirtiéndose en un buzzword. Una palabra de moda que la gente transforma, de tal manera, que su idea original termina con poca o ninguna referencia del concepto original.
¿Qué es realmente un MVP?
“MVP es la versión de tu producto que permite realizar el ciclo de Construcción, Medición y Aprendizaje con el menor esfuerzo y tiempo de desarrollo posible. El MVP carece de muchas funcionalidades que pueden ser esenciales para la continuidad del producto.” (Lean Startup, Eric Ries, 2011, traducción libre)
Después de leer esto en el gran libro Lean Startup, me vino a la mente algo como un producto no acabado, una web sencilla o llamar a un amigo para pedirle que programe algo.
Si soy sincero, tengo que reconocer que muchos emprendimientos han empezado muy mal por no entender, de verdad, el concepto de MVP (Producto Mínimo Viable). Ahora que en Ufounders nos dedicamos a ayudar a emprendedores en todas las fases, quería compartir con vosotros un gran error que cometemos los emprendedores y que espero que gracias a este post no volvamos a cometer.
Objetivo de un MVP
- El objetivo principal de un MVP es validar o no validar lo antes posible una hipótesis de solución para un problema de negocio.
- Un Producto Mínimo Viable es una versión de un producto que permite a un equipo recabar, la mayor cantidad de aprendizaje validado, sobre los clientes con el menor esfuerzo posible.
- Un MVP tiene sólo aquella funcionalidad requerida para mostrar el producto al cliente -para aprender de los “earlyvangelists” – clientes visionarios y early adopters.
- Su principal objetivo es evitar el desarrollar productos que los clientes no quieran.
- Maximizar la información obtenida sobre los clientes con base en el coste y esfuerzo invertidos.
- Un MVP busca comprobar que efectivamente el producto resuelve una necesidad del mercado antes de tener que invertir muchos recursos en su desarrollo tecnológico.
- Un MVP no puede llevar mucho tiempo. Si se extiende demasiado, significa que sólo tienes certezas o deseas validar muchas hipótesis a la vez.
- Obviamente un MVP no es la primera versión de un producto. Si todos están orgullosos del producto porque está completo, es una mala señal. Probablemente has desarrollado demasiado y tu producto puede no obtener el retorno esperado.
- Si deseas validar una hipótesis, ¿Qué cifras demuestran que tu MVP ha tenido éxito o ha fallado? Número de clientes adquiridos, retenidos, compras realizadas, cancelaciones, formas de uso, satisfacción. Todo tiene que medirse en un MVP, de lo contrario tendrás un experimento que no se puede validar.
- No hay una fórmula exacta para definir un MVP ya que se requiere cierto nivel de criterio y depende del contexto del producto.
Un poco de Historia (Airbnb)
En 2007, Brian Chesky y Joe Gebbia, fundadores de Airbnb, querían comenzar un negocio, pero tampoco podían pagar el alquiler de su apartamento en San Francisco. Hubo una conferencia de diseño que llegó a la ciudad, por lo que decidieron abrir su loft como alojamiento barato. Tomaron fotos de su apartamento, las subieron a un sitio web sencillo y pronto tuvieron invitados que pagaban 3: una mujer de Boston, un padre de Utah y otro hombre de la India.
En su MVP (Producto Mínimo Viable), no había un sitio web sólido ni opciones para seleccionar varias fechas, ubicaciones o precios. Se dirigieron a un grupo demográfico: los asistentes a la conferencia de tecnología en una sola conferencia con entradas agotadas. No tuvieron que dar otras opciones para probar esta simple suposición. No necesitaban tener en cuenta todos los casos de uso. Solo necesitaban confirmar que un número suficiente de personas estaban dispuestas a alquilar lo que ofrecían. Terminaron encontrando a tres, quienes acordaron pagar $ 80 por noche cada uno.
Conclusiones
¿Realmente utilizamos Airbnb porque tiene una tecnología y unos algoritmos increíbles? La realidad, es que hoy tiene una tecnología y unos algoritmos increíbles que han creado unas barreras de entrada enormes. Pero no me cabe duda de que Airbnb vale lo vale y lo utiliza la gente que lo utiliza, por resolver un problema claro. Chesky y Gebbia tenían una hipótesis en mente y después de validar que era cierta, se pusieron a trabajar en un producto mejor.
Hoy no se necesita validar hipótesis con líneas de código, no es necesario ni “una” línea de código para validar un negocio tecnológico. Al final tenemos herramientas suficientes para poder mostrar a nuestro cliente un MVP y que nos diga si está dispuesto a usarlo y a pagar por él.
En Ufounders tenemos un bloque entero donde hablamos de cómo lanzar un MVP, con “0” líneas de código, ya tenemos emprendedores que lo hacen y han validado hipótesis sin programación. ¿Te vienes a comprobarlo? Estamos buscando emprendedores para crear grandes startups.