¿Qué es un negocio escalable y por qué va a ser la clave del éxito de tu startup?

negocios escalables

Hablamos de negocios escalables cuando tienen la capacidad de multiplicar sus ingresos de forma exponencial sin que a su vez aumenten sus costes, es decir, sin necesidad de tener que reinvertir en infraestructuras, productos o personas.

Dicho así, igual te suena un poco complicado ¿Verdad? A mí antes también me lo parecía. Pero tranqui… ⬇

En este artículo de blog, vamos analizar más de cerca lo que significa crear un modelo de negocio escalable y por qué es tan importante, especialmente para las startups. Y es que… ¡Con modelos comerciales escalables, tus ventas pueden dispararse! 🙌

Te voy a poner un ejemplo desde la otra perspectiva para que lo entiendas mejor, en este caso el de una compañía que sí es escalable:

El gigante Amazon. Se trata de un Marketplace que, cómo todos sabemos, hace de intermediario entre proveedores de infinidad de productos y el cliente final. Piensa que, por mucho que aumenten sus clientes y sus ventas, la página sigue funcionando ya que Amazon no tiene que reinvertir en su propia plataforma o en su plantilla.

Otro ejemplo sería el sector de los videojuegos. Como bien dice Enrique Dubois, Co-Fundador de la primera aceleradora de marca española y fundador del club de inversores, Ángel Club, «Cuesta lo mismo que jueguen cien personas que un millón». Y como estas, hay muchas más grandes compañías que seguro que conocerás: Airbnb, Wallapop, Uber…

Por lo tanto, es importante que a la hora de lanzar tu startup, pienses muy bien qué modelo de negocio quieres implantar. Por experiencia te diré que muchas ideas, a priori, no parecen escalables. Da igual si te encuentras en una fase pre-seed o incluso en una etapa más avanzada. No te preocupes, que siempre hay tiempo para pivotar e iterar y lograr esa escalabilidad que tan rentable puede ser para tu negocio. 😎

Vale pero entonces… ⬇

¿Qué es un negocio escalable? 🧗‍♀️

Escalable. Cuántas veces habrás oído hablar de esta palabra a la hora de empezar un negocio. A pesar de ser un término con el que la mayoría de emprendedores están familiarizados, parece que nunca está muy claro a qué nos referimos cuando hablamos de ideas escalables… ¿Verdad? 😏

El término «escala» deriva de la palabra latina «scalae», que significa algo así como «escaleras». Las escaleras para subir al siguiente nivel, por así decirlo. En un contexto empresarial, esto significa la capacidad de expansión de un modelo comercial, a través de mayores ventas y ganancias o nuevos clientes en mercados internacionales.

La escalabilidad es una de las fuerzas impulsoras que hace que una startup tenga éxito. Ya lo dijo el gran Steve Blank, que definió a las startups como “organizaciones temporales” que buscan un modelo de negocio que sea “repetible, escalable y rentable”. Es decir, una startup altamente escalable puede expandirse de manera rápida y rentable y también satisfacer la mayor demanda. Puede así abordar nuevos mercados internacionales casi sin problemas. ✈

Otro factor a tener en cuenta es que el producto en una startup escalable generalmente se puede usar o consumir independientemente del creador. Esto permite que la startup llegue a la mayor cantidad de personas posibles sin estar físicamente presente, ya que el modelo de negocio no está limitado en términos de tiempo (recursos como horas de trabajo) o material (horas de máquina, tamaño de lote de máquinas). 💪

¿Qué modelos de negocios escalables hay? 1️⃣2️⃣3️⃣

Una vez hayas decidido lanzarte a la piscina, vas a necesitar un trampolín. Por eso, te voy a contar un poco sobre varios modelos de negocio escalables para ayudarte a elegir el más adecuado para tu producto:

  1. Marketplace: se trata de una plataforma digital en la que diferentes proveedores y distribuidores ofrecen sus productos a cambio de una serie de tarifas o comisiones al Marketplace. Estas, pueden variar en función de las ventas, los gastos de envío, la categoría de los productos…Al final, es algo parecido a un centro comercial digital. Esta plataforma hace de puente entre transacciones a través de dos vías de acceso: una para los comerciantes y otra para los clientes. Algunos ejemplos de marketplace son grandes compañías como Aliexpress, Ebay o Rakuten.

  2. SAAS: si este término es nuevo para ti, estas siglas hacen referencia a «Software as a Service». Este tipo de plataforma permite a los usuarios conectarse a diferentes aplicaciones con base en la nube a través de Internet. Te sonarán algunos ejemplos como el correo electrónico o herramientas como Microsoft Office 365. Dentro de los SAAS, podemos distinguir:

    • ERP (Enterprise Resource Planning): herramientas para automatizar procesos que se solían hacer de forma manual y así facilitar la vida laboral en temática de gestión para con el cliente y gestión de la propia empresa. Algún ejemplo de ERP sería SAP o Holded.
    • CRM (Customer Relationship Management): herramientas de gestión 360º en ventas, marketing, atención al cliente y otros puntos de contacto como Hubspot.

  3. Apps: si bien es cierto que no todas las apps móviles son escalables, algunas de las más conocidas que te pueden servir como guía son Uber, Tik Tok o incluso cualquiera de las aplicaciones que utilizas para editar fotos.

Y te preguntarás… ⬇

¿Por qué debería tener un negocio escalable? 🤔

Ahora que ya te has empapado un poco más del mundo de los negocios escalables, querrás saber por qué elegir este modelo de negocio y no otro. Con lo siguiente que te voy a contar, vas a ver cómo a día de hoy, son las startups que más triunfan.

Piensa que solo en el primer cuatrimestre del 2021, la inversión en startups españolas ha alcanzado los 1.767 millones de euros. Las rondas que encabezan la lista son de empresas tecnológicas y escalables como Glovo, Idealista o Wallapop.

Esto se debe a que en la actualidad, los modelos de negocio más atractivos para los inversores son aquellos que gozan de escalabilidad ya que les interesa la rapidez de crecimiento e internalización que pueden alcanzar estas empresas.

¿Qué tienes que saber para montar un negocio escalable? 😏

Por eso quería darte una serie de consejos que deberías tener en cuenta a la hora de montar tu startup tecnológica y escalable:

  1. Cuidado con los negocios tecnológicos, no todos son escalables: es importante que sepas diferenciar muy bien está parte, ya que te permitirá establecer en qué línea quieres que se desarrolle tu modelo de negocio. Un claro ejemplo sería tu propia marca de ropa. Por mucho que todas tus ventas se realicen vía online, siempre tendrás que reinvertir en el producto, por lo que se perdería la escalabilidad.

  2. Automatización de procesos: esto básicamente hace referencia a que tu empresa sea capaz de seguir funcionando sin que tenga que depender de personas. Como he dicho antes, que no haga falta reinvertir. Aún así, llegados a un punto, siempre tendrás que invertir en personas, ya que es importante mejorar la relación tanto con el cliente como entre trabajadores.

  3. Valida tu estrategia: si es necesario, puedes empezar con una versión prototipada de tu propuesta de negocio ya que probablemente tras las pruebas correspondientes, tendrás que cambiarla antes de lanzarla oficialmente al mercado.

  4. Traza un objetivo en concreto: aunque en los negocios escalables es fácil que se produzcan cambios y modificaciones a lo largo del tiempo, es conveniente que te establezcas un objetivo claro que sea proporcional a la inversión que vas a hacer.

  5. Utiliza un MVP para validar el modelo: todo producto no puede llegar a escalar hasta que no pueda demostrarse que funciona con un mínimo de clientes y facturación y así poder validar el modelo de negocio. Pero… ¿Cómo se hace eso? Descúbrelo en el podcast que hicimos con Alessandro Planamente, CMO en MyPlay y experto en emprendimiento y marketing.

La escalabilidad es un caramelito para los inversores 💰

Esta capacidad de crecimiento es algo que entusiasma especialmente a los inversores. Los inversores invierten principalmente su dinero en nuevas empresas prometedoras. Y, a cambio del riesgo relativamente alto de la inversión, obtienen acceso al alto potencial de innovación de la puesta en marcha y la expectativa de un rápido crecimiento.

Entonces, la fórmula podría ser: alta escalabilidad = mayor probabilidad de conseguir un inversor a bordo.

Así que a la hora de emprender…

Si estabas pensando en montar una startup, espero que después de leer este artículo, tengas en cuenta otras opciones de modelo de negocio de cara a conseguir lanzar una startup de éxito.

Así que esto es todo familia. ¡Espero que te haya sido útil! 💪

Me despido pero ya sabes que muuuuy prontito estoy por aquí otra vez escribiendo cosas nuevas.

¡Seguimos revolucionando el ecosistema emprendedor! 🚀

También te puede interesar

Redes Sociales

¡Entra en nuestra comunidad!

¡Suscríbete a nuestra newsletter y
entra en nuestra comunidad!