Como su propio nombre indica, el Reglamento General de Protección de Datos, GDPR por sus siglas en inglés, es un conjunto de normas de protección de datos. Se centra en las obligaciones de las empresas de proteger los datos personales y la privacidad, además, también regula la exportación de datos fuera de la Unión Europea.
Aunque el GDPR es un paso importante para mejorar la protección de datos y los derechos de los consumidores en torno a la protección de la privacidad, la regulación tiene algunas desventajas.
¿Y cuáles son? ¡Sigue leyendo! ⬇
Cuando se lanzó el GDPR, la Unión Europa y las autoridades de los estados miembros dijeron que ayudarían a las empresas a trabajar para cumplir con la protección de datos, en lugar de encontrar de inmediato a las compañías que no lo cumplían. No obstante, hasta el momento, apenas ha habido casos significativos de incumplimiento del GDPR que hayan llegado ante los tribunales europeos.
Pero…¿por qué se desarrolló el GDPR?
En resumen, la Unión Europea desarrolló el GDPR porque la Directiva de Protección de Datos de 1995 ya no era adecuada para su propósito.
Me explico… 😉
La regulación anterior se aprobó e implementó antes del auge del comercio electrónico y el crecimiento del uso de Internet en general. Los datos que las empresas recolectaron hace 25 años es muy pero que muy diferente a los datos que se manejan hoy en día.
Todo esto suena muy complejo, ¿verdad?
Por eso, antes de comenzar este artículo, me gustaría destaparos una nueva startup muy prometedora que te ayudará en el cumplimiento de la protección de datos en tu negocio… 🥁🥁🥁
¡Privasee!
¿Quieres saber más? No te pierdas nuestro podcast con Alex Franch, cofundador de Privasee, en el que nos cuenta cómo ha sido su camino emprendiendo.
Dicho esto… ¡Continuamos! ✅
¿Qué tipos de datos protege? 🧾
El GDPR se aplica a la mayoría de los datos personales que tu empresa recopila sobre sus clientes. En particular, cualquier cosa que potencialmente pueda identificar de manera única a un individuo.
Por ejemplo: 1️⃣2️⃣3️⃣
- Información de identidad básica, que incluye nombres, direcciones, direcciones de correo electrónico, datos generados por el usuario, como publicaciones en redes sociales y cualquier otra información compartida online.
- Datos recopilados a través de sitios web, incluidas ubicaciones de usuarios, direcciones IP y datos de cookies.
- Datos de salud o genéticos que poseas sobre tus usuarios.
- Datos raciales y étnicos.
- Puntos de vista y opiniones políticas, incluido el voto electoral.
- Orientación sexual e identidad de género.
- Cualquier otra información que pueda usarse para identificar positivamente a una persona viva.
Sí, el GDPR menciona específicamente a una persona «viva», es decir, que ya no se aplica a los datos identificables cuando una persona muere. Aún así, se espera que las empresas mantengan la confianza de una persona que otorgó ciertos permisos con respecto a sus datos antes de su muerte.
¿A quién afecta el Reglamento General de Protección de Datos? 🤔
La Regulación General de protección de Datos es una directiva específica de la Unión Europea. En consecuencia, se aplica a todas las organizaciones con sede ahí.
El RGPD describe los siguientes criterios específicos:
- Empresas con presencia en un país de la Unión Europea.
- Empresas que no tienen presencia en la Unión Europea pero procesan datos de sus ciudadanos. Por ejemplo, un comercio electrónico con sede fuera de la Unión Europea y realiza envíos a la UE, debe cumplir con el GDPR.
¿Qué derechos otorga el RGPD a los consumidores y usuarios? 🤝
El RGPD enumera específicamente ocho derechos que se aplican a todos los usuarios en relación con sus datos.
¡Empezamos! 🙌
1. El derecho de acceso
El derecho de acceso da a las personas el derecho de solicitarle acceso a cualquier información que tenga sobre ellas. Las personas también pueden preguntar cómo usa, almacena o procesa los datos y si los comparte con otras empresas y cómo lo hace. Debes proporcionar una copia electrónica de los datos que se tienen y cualquier información adicional solicitada, de forma gratuita, a cualquier persona que solicite esos datos.
2. El derecho a ser informado
El derecho a ser informado significa que se debe informar a las personas que está recopilando y procesando datos antes de hacerlo. Este derecho también significa que se debe obtener el consentimiento explícito antes de hacerlo. Este fue un cambio particularmente importante de la Política de privacidad, donde las personas tenían que oponerse al procesamiento de datos en lugar de tener que preguntarles si daban su consentimiento.
3. El derecho a la portabilidad de los datos
El derecho a la portabilidad de los datos otorga a los usuarios el derecho a transferir sus datos de un lugar a otro cuando lo deseen. Lógico, ¿verdad? 😮
4. El derecho al olvido
El derecho al olvido otorga a los usuarios el derecho a retirar el consentimiento para el almacenamiento y uso de sus datos y solicitar la eliminación de los datos almacenados.
5. El derecho de oposición
El derecho a oponerse otorga a los usuarios el derecho a no consentir el uso que haga de sus datos y a pedir que lo detenga de inmediato. Ten en cuenta que no hay excepciones a este derecho. No hay forma de continuar usando los datos o implique consentimiento. Debes cumplir con cualquier solicitud de este tipo de inmediato.
6. El derecho a restringir el procesamiento
El derecho a restringir el procesamiento permite a los usuarios solicitarle que detenga todo el procesamiento de datos o un tipo específico de procesamiento de datos, mientras que aún pueden almacenar sus datos si están de acuerdo.
7. El derecho a ser notificado
El derecho a ser notificado si hay una violación de datos que pone en riesgo sus datos. En consecuencia, debes notificar a los usuarios dentro de las 72 horas posteriores al descubrimiento de la infracción.
8. El derecho a la rectificación
El derecho de rectificación permite a los usuarios solicitar que actualice los datos que tiene sobre ellos, los corrija o complete los vacíos en sus registros.
Si bien los derechos dan a los consumidores el poder de controlar exactamente cómo usa sus datos, ninguno de los derechos debe representar una carga significativa para tu negocio.
¿Cómo se aplica el RGPD y cuáles son las sanciones por incumplimiento? 💰
Aunque el GDPR es una directiva de la UE, son varias las autoridades supervisoras de todo el mundo se encargan de su aplicación. La mayoría de los países dentro de la UE tienen autoridades nacionales de protección de datos, mientras que los países fuera de la UE trabajan con la propia UE para garantizar el cumplimiento.
Las sanciones por incumplimiento están escalonadas, y solo las infracciones repetidas o graves pueden dar lugar a las multas, que son… ⬇
¡El 4% de las ventas globales! 😮
Si bien es posible que tu startup deba invertir para asegurarse de que cumple con la protección de datos, es poco probable que gastes más de lo que harías en pagar en multas por incumplimiento.
¿No crees? 😉
Seis prácticas recomendadas para el cumplimiento del RGPD ✔
A primera vista parece bastante difícil administrar los datos de tus clientes para cumplir con el GDPR. Sin embargo, hay algunas formas de prevenir una posible violación de datos.
¡Te las cuento! 👍
1. Asegúrate de que tu política de privacidad esté actualizada
La mayoría de personas nunca lo leerá, y tú esperarás no tener que usarlos nunca, sin embargo, es importante mantener actualizada tu política de privacidad. Así que asegúrate de programar revisiones periódicas.
2. Haz que tu equipo conozca el reglamento
Incluso si los miembros de tu equipo no trabajan directamente con los datos que recopilas de los clientes o usuarios del sitio web, asegúrate de que conozcan el RGPD y lo que estás haciendo para garantizar su cumplimiento.
3. ¡Crea un plan de violación de datos y pruébelo!
Regularmente se prueban cosas como las alarmas contra incendios, así que, de la misma manera, asegúrate de probar también tu plan de violación de datos.
4. Mantén tu «inventario de datos» actualizado
Si mantienes copias de seguridad de los datos de los usuarios, asegúrate también de eliminar los datos si las personas te lo piden.
¡No querrás que te penalicen por olvidar eliminar datos en una copia de seguridad que aún necesitas! 😊
5. Vigila tu infraestructura de seguridad
La forma más fácil es encontrar un software y plataformas de seguridad que cumplan con el RGPD y usarlos en tu organización.
6. Asegúrate de que todos los socios lo cumplan
Recuerda que si utilizas algo como una plataforma de CRM para almacenar datos y el proveedor de servicios infringe el RGPD, también tendrás que pagar una multa.
Haz que tus socios indiquen en cada contrato que cumplen con el GDPR. 👍
La seguridad de los datos y la protección de los datos personales deben convertirse en una tarea estándar para todas las empresas. Al igual que ponerse el cinturón de seguridad al conducir un automóvil, que no sólo se aplica a los coches grandes, sino que en los pequeños es igual de importante.
En definitiva, una cosa está clara clarinete…. ¡Ninguna empresa puede evitar el tema de la seguridad de los datos! 🙌
Y colorín colorado… 🔚
Esto es todo por hoy familia emprendedora, pero no es un adiós, ¡es un hasta luego! La semana que viene vuelvo con más cositas. 😉
Un abrazo muuuuuuy grande. 🖐🚀