¡Construye tu equipo ganador!

trabajo en equipo

En el mundo laboral actual, el término «trabajo en equipo» es omnipresente. A algunos les encanta trabajar en conjunto, y otros, sin embargo, lo evitan siempre que sea posible. Independientemente del sector y el departamento ninguna empresa puede prescindir del trabajo en equipo, y mucho menos una startup. En última instancia, el trabajo en equipo solo tiene sentido si están presentes ciertos factores.

Pero… ¿Por qué es importante el trabajo en equipo? Una cosa es segura: formarlo y desarrollarlo es un arte en sí mismo.

Factores de éxito en el trabajo en equipo: la importancia del trabajo en equipo

1. Un ambiente de trabajo agradable y respetuoso 👨‍👩‍👧‍👦

Es muy importante contar con un ambiente de trabajo cómodo y relajado, algo muy básico, ¿verdad? 🙌

Ya sabemos que demasiada presión y competencia pueden dañar el trabajo en equipo, por eso, para evitarlo, cada miembro debe sentirse involucrado, debe poder expresar sus ideas, preocupaciones y necesidades libremente y también estar abierto a las aportaciones de los demás componentes del equipo. El respeto mutuo también incluye conceptos básicos como la puntualidad, la preparación para las reuniones o el cumplimiento de los plazos.

En este sentido, también como líder debes asegurarte de crear un buen ambiente y compromiso en tu startup. Es importante que sepas delegar y confiar en tu equipo para sacarle el mayor potencial posible.

No trates de hacerlo todo tú solo, tus compañeros te pueden ayudar mucho en tu día a día, y, además, aprenderás un montón de cosas con ellos… ¡y ellos contigo! 👏

2. Organización en el equipo 📇

Un equipo exitoso no debe trabajar a ciegas, tiene que quedar claro para cada miembro hacia qué objetivo está trabajando y por dónde comenzar para conseguirlo. Estas son algunas preguntas que te puedes hacer para alcanzar una buena organización de equipo en tu startup: ❓⬇

  • ¿Cuál es el enfoque que vamos a dar para lograr el objetivo común?
  • ¿Qué métodos y medidas podemos utilizar?
  • ¿Qué me pueden aportar mis compañeros?
  • ¿A dónde queremos llegar?

Una vez trazada la hoja de ruta, puedes organizar alguna reunión, call o café para expresar al resto del equipo la planificación acordada. De esta manera, podréis ver en cualquier momento qué progreso estáis teniendo y en qué sección del camino os encontráis.

3. Responsabilidad compartida 🔁

“No tengo nada que ver con eso» o «Esa no es mi área de responsabilidad”, ¿Te suena?
No te preocupes, en ocasiones está bien trabajar enfocado a tus funciones y objetivos individuales.

Sin embargo, son frases recurrentes que se pueden escuchar en equipos que no tienen esa visión común de la que hablamos. En general, en las startups es muy habitual trabajar en conjunto y ayudarse unos a otros. Al ser empresas pequeñas, nos conocemos entre todos y hay cierto sentimiento de familiaridad y compañerismo. En Ufounders estamos muy involucrados con este concepto y cada miembro de la familia se siente responsable del éxito general del equipo. 💪

Las relaciones laborales se han podido ver afectadas por el teletrabajo, muy habitual en estos últimos meses debido al coronavirus. Por eso, nunca está de más concertar reuniones virtuales cada determinado tiempo y ponerse al día con los compañeros, o simplemente hablar con ellos y mantener la relación y compañerismo que, estoy segura, tanto caracteriza a tu startup.

4. Distribución de funciones y objetivos ✔

En un equipo excelente, cada miembro asume las tareas asignadas e intenta al menos cumplir con las expectativas de los demás, o incluso superarlas. Es recomendable establecer un plan previo de las funciones u objetivos que tendrá cada uno, pero también se pueden planificar paralelamente objetivos departamentales y comunes a toda la startup.

Nosotros, por ejemplo, utilizamos los OKRs, que son objetivos y resultados clave cuya función es lograr y mejorar el crecimiento profesional. Los OKRs son muy ambiciosos, y sirven como fuente de motivación y evaluación a corto o largo plazo. Pero bueno, ¡ese es otro tema del que hablaremos en próximos blogs! 👍

5. La jerarquía es un asunto menor 📉

La mayoría de los equipos están organizados jerárquicamente de alguna forma. Eso está bien, después de todo, alguien tiene que ser responsable de los problemas generales y control de organización. Pero las jerarquías tienen sus efectos secundarios:

  • Dirigen la atención a cuestiones de rango y responsabilidad.
  • Los miembros del equipo se convierten en individualistas.
  • El objetivo común puede quedar en segundo plano.

Es importante tener presente que cada uno de nosotros somos indispensables y, de alguna manera, somos una pieza clave del proyecto.

Es cierto que alguien tiene que contar con más responsabilidades, pero siempre enfocados a un sentimiento de equipo

6. Una visión común 👁‍🗨

Solo cuando todos trabajan por un mismo objetivo, con el que pueden identificarse, surge un sentimiento de unión y pertenencia. Un factor de enorme importancia para establecer una alta ética de trabajo en tu startup.

Probablemente este sea uno de los puntos más importantes. Puede que tu equipo no sea el más cualificado o experimentado, pero, te aseguro, que si cuentan con altos niveles de motivación, exigencia y se sienten miembros del proyecto, conseguirás grandes desafíos y no se interpondrá nada ni nadie en tu camino como emprendedor.

En las formaciones de Ufounders siempre decimos que si llega el domingo por la tarde y lo único que piensas es «Uf, mañana lunes, no quiero ir a trabajar», entonces no estás en el sitio correcto. ¡No se trata sólo de ir a trabajar, también debes disfrutar y estar motivado con tu desempeño en el proyecto! 💪🚀

7. Comunicación transparente y honesta 🗣

No hay lugar para la soledad en equipos exitosos. Por regla general, las decisiones de la empresa se deben tomar en conjunto y teniendo en consideración a distintos departamentos. Si esto no tiene sentido o es incluso imposible, los miembros al menos deben ser informados de la hoja de ruta y los pasos que está dando tu startup.

Para ello, te puede servir hacerte las siguientes preguntas: ✔⬇

  • ¿Nos comunicamos mucho, o una vez al trimestre?
  • ¿Sabemos cómo podemos ayudarnos unos a otros?
  • ¿Nos estamos comunicando de tal manera que el equipo en su conjunto pueda lograr mejor sus objetivos?

Si la respuesta a estas preguntas ha sido un «no» rotundo, no te preocupes, siempre hay tiempo para cambiar y corregir los errores cometidos. ¡Empieza hoy mismo! 💪

8. Afrontar los conflictos de forma constructiva 📢

Para que los conflictos no frenen al equipo, hay que abordarlos. Uno no siempre está de acuerdo, pero no por ello se debe ignorar el malestar. Quizás la opinión contraria esté justificada o dirija la atención a problemas que necesitan ser resueltos.

Los equipos en los que se pueden discutir las discrepancias descubren y resuelven problemas más rápidamente que, de lo contrario, solo saldrían a la luz mucho más tarde. Es muy importante la comunicación entre equipos, hablar las cosas es un factor fundamental del trabajo en equipo que hará que tu startup llegue a lo más alto.

Los conflictos no solo deben hablarse, también deben resolverse en el mejor sentido del equipo. En caso de existir disputas que no puedan resolverse, el grupo debe proponer un modus operandi en el que las discrepancias no ralenticen el trabajo en grupo.

¡Preocuparse está bien, pero mejor está ocuparse!

9. Pensar fuera de lo establecido 🧠

La diversidad hace que un grupo de trabajo sea más fuerte, aunque solo sea porque existen más sugerencias e ideas que aterrizan sobre la mesa. Las nuevas ideas son un requisito imprescindible para la innovación, por ello, no debes tener miedo de cuestionar las estructuras y los procedimientos de trabajo ya establecidos.

Al salir de la rutina se apreciarán muchos problemas o cuestiones a mejorar, además, surgirán nuevos planteamientos y creatividades que ayudarán a tu startup a innovar y mejorar día a día.

No tengas miedo de salir de tu zona de confort, es ahí donde surgen las mejores ideas

10. Da feedback a tu equipo 💬

Para seguir desarrollándose, un grupo necesita retroalimentación. El feedback frecuente y proactivo del líder del equipo no solo ayuda a mantenerlos en el camino correcto y evitar problemas, sino también a garantizar que cada miembro del equipo pueda mejorar continuamente. ¡Organiza reuniones periódicas en las que puedas dar feedback a tu equipo! 🔁

Por ejemplo, algunos métodos muy efectivos pueden ser las charlas «one to one», los dailys, o el empleo de la metodología Scrum.

Espera, espera, espera… ¿No sabes lo que es la metodología Scrum? ¡Échale un vistazo a nuestro blog y descúbrelo!

La retroalimentación no siempre tiene que ser positiva, pero sí constructiva

11. Y para terminar… ¡Celebra el éxito como equipo! 🏆

Celebrar hitos o logros especiales es una buena medida para la formación de buenos equipos. Promueve el vínculo personal entre los miembros, los une y, una vez más, apuesta por la visión común. Como resultado, el equipo suele estar más motivado y es más probable que sobreviva cualquier obstáculo que aparezca en el camino.

¡A por todas! 👏🙌

¿Necesitas encontrar miembros para tu equipo?

Ya sabes que uno de los aspectos fundamentales a la hora de construir una startup es el de formar un buen equipo de trabajo, de ahí la importancia del trabajo en equipo. Es imprescindible que te rodees de los mejores para que tu idea de negocio triunfe.

Roles 💬

En primer lugar, es muy importante que identifiques cuál es tu rol dentro de la organización. Así, te resultará más fácil encontrar aquellos que te faltan para formar tu equipo.

En las startups tecnológicas podemos encontrar 3 roles principales:

  1. Director de Negocio (CEO): conoce muy bien las ventas. Se encarga de la gestión de la empresa, de la toma de decisiones de negocios y de la definición de la estrategia.
  2. Director de Operaciones (COO): conoce muy bien el producto. Es el encargado de gestionar y hacer seguimiento a las tareas operativas, de logística y funcionamiento interno de la compañía.
  3. Director de Tecnología (CTO): se encarga del desarrollo tecnológico. Es el responsable técnico del correcto funcionamiento de los sistemas de información para la compañía y el negocio.

Debes saber que muchas veces los perfiles del Director de Negocio y del Director de Operaciones pueden coincidir y, que dependiendo de las circunstancias de la startup podrías necesitar otros perfiles clave como el Director de Marketing (CMO).

Plataforma de talento 🎓

En ella podrás publicar ofertas de trabajo y conseguir el equipo perfecto para tu startup.

Desde Ufounders, revisaremos la oferta, la aprobaremos y será visible para todo el mundo. Una vez se registren los candidatos recibirás toda su información y podrás contactar con ellos para hacerles una entrevista.

¿Preparado para conectar con personas que quieran revolucionar el ecosistema a tu lado y trabajar en tu proyecto? ➡ Publica una oferta.

Si quieres ver cómo redactar una buena oferta de trabajo, te recomendamos la siguiente plantilla.

Perfil tecnológico 💻

Si estás buscando un perfil tecnológico, te contamos sobre algunos sitios dónde puedes encontrarlo. Algunos ejemplos son The brigde y IronHack , en los que podrás encontrar perfiles que se adapten a lo que estás buscando. Te adjuntamos los contactos de ambas escuelas que pueden ayudarte:

  • Ironhack.
  • The Bridge.
    • Verónica Orte: Miembro del departamento de Career Readiness. Ayuda a las startups con sus procesos de selección explorando e identificando el mejor talento.

Tipo de contrato 📋

Una vez que hayas encontrado a tu socio tienes que negociar las condiciones con las que vas a trabajar con él. Principalmente, existen dos:

  • Cofundador. Hacer socio a un trabajador proporcionándole acciones de la compañía. Ayuda a fidelizar a aquel empleado que tiene un valor especial para tu negocio e implicarle más en tu startup.
  • Colaborador. Contratar a alguien como colaborador de tu startup es una buena opción para no arriesgarte a proporcionarle acciones de la compañía antes de saber cómo trabaja.

Nosotros aconsejamos el contrato Vesting cuando vas a incorporar a una persona en el equipo.

Emprender solo no es buena opción. Para ello, es importante que identifiques cuál es el rol que buscas y saber dónde puedes encontrarlo. Después, analiza muy bien qué tipo de relación vas a establecer con él.

Cómo conseguir una entrevista a través de tu red de contactos

La red de contactos está formada por todas las personas con las que mantenemos contactos personales o profesionales. Hay que saber utilizarla para conseguir entrevistas con posibles clientes potenciales.

La importancia de las entrevistas 😉

Las entrevistas te ayudarán a validar tus hipótesis y son una herramienta clave en metodologías como Lean Startup.

El proceso de entrevistar a tus potenciales clientes antes de comenzar a construir el negocio, te dará la información necesaria para saber si la propuesta de valor tiene sentido o no para tus clientes.

Una entrevista es mucho más que realizar encuestas a clientes potenciales.

Red de contactos 🙌

Antes de contactar con las personas, lo primero que tienes que hacer es identificar tu red de contactos. El perfil que estás buscando puede estar tanto en una red primaria, como secundaria u otros. No descartes a nadie, cualquier persona te puede dar información importante.

  • Red primaria. Abarca amigos y familiares de tu círculo más cercano a los que puedes llamar con total confianza.
  • Red secundaria. Muchas veces llega a través de la red primaria, donde busco un perfil determinado. Pregunta siempre si, la persona de tu red primaria, puede ser mencionada como referida. Asegúrate de que tu referido tenga plena información del objetivo. Si lo vas hacer a través de un tercero, en la medida de los posible, evítalo.
  • Otros. Recuerda que cualquier persona en el mundo está a menos de 7 contactos de ti. Identifica el perfil y seguro que alguien de tu red estará a 3 o 4 personas de ese perfil.

Consejos para conseguir una cita 💥

Una vez que tengas identificados tus contactos, atiende a los siguientes consejos para conseguir hablar con ellos con el objetivo de conseguir una cita para realizarle una entrevista.

  1. Busca información de referencia de la persona: horarios, preferencia… Esto te ayudará a abordarlos. Fuentes como los perfiles de las redes sociales pueden ayudarte.
  2. Si es un alto perfil, utiliza de intermediario al asistente, que muchas veces maneja la agenda.
  3. Define el objetivo de la llamada.
  4. Identifica a quién y para qué le quiero llamar, es fundamental.
  5. Contáctale telefónicamente, si es posible, y concreta una cita.

Es muy importante identificar a las personas de tu red de contactos. Las entrevistas que tengas con ellas te pueden ayudar a validar tus hipótesis. ¡Aprovecha las oportunidades!

Un último apunte… Contar con un buen equipo requiere tiempo y esfuerzo, pero no sólo ahora, sino continuamente. ¡Trabaja cada día para sacar lo mejor de ti y de tus compañeros!

Estoy segura de que aplicarás todos estos consejos y transformarás a tu equipo en una legión ganadora de todas las batallas. Recuerda: un equipo motivado es un proyecto ganador. 💪

Y esto es todo por hoy familia. 🔚

Volveré en unos días con más cositas y nuevos consejos. 🛸

¡Hasta pronto! 🖐🚀

También te puede interesar

Redes Sociales

¡Entra en nuestra comunidad!

¡Suscríbete a nuestra newsletter y
entra en nuestra comunidad!